martes, 21 de enero de 2014

La belleza del Ombligo de Venus en el corazón de Segovia

En mi última visita a la ciudad, deleitandome con las bellas vistas del acueducto de Segovia pude observar a los pies de uno de los arcos, una especie que su sencillez la hace más bella aún, hablo de la planta de nombre latino Umbilucus rupestris, vulgarmente conocida con el sugerente y erótico nombre de "Ombligo de Venus", diosa del amor, la belleza y la fertilidad.

Podemos conocer a esta especie y sus caracteristicas desglosando el origen científico de su nombre, umbilicus = del latín umbilicus, ombligo de la diosa Venus, por la estructura umbilicada de sus hojas, rupestris= del latín rupes, roca, y estris, sufijo que marca el nacimiento; además rupestre significa que habita sobre rocas. 

En cuanto a sus propiedades es una crasulácea diurética, cicatrizante y antiséptica.

También es fácil de determinar que su nombre sea este, por la forma de sus hojas circulares y la pequeña cubeta que tiene en el centro de la hoja que recuerda a un ombligo. Pero... ¿Y porque el apellido de Venus?

Esto es uno de los datos que a mí siempre me ha parecido más curioso y en el que me he documentado. El nombre tan curioso de esta planta puede proceder de diferentes historias, como que los romanos fueron los que la llamaron así,  y la utilizaban en hechizos para conseguir el amor.

Venus además de ser la diosa romana de los bosques y jardines era una importante diosa relacionada con el amor, la belleza y la fertilidad. Su equivalente en la mitología griega era Afrodita, si bien la Venus romana era mucho más poderosa y reverenciada. Era la esposa de Vulcano, estaba considerada ancestro del pueblo romano a través de su legendario fundador, Eneas, y jugaba un papel crucial en muchas festividades y mitos religiosos romanos.

Según Pio Font Quer, en su libro Plantas Medicinales (El Discórides renovado), indica la utilización del ombligo de Venus en la farmacología desde la antigüedad griega y latina. Además añade que Hipócrates recomendaba comer las hojas del ombligo de Venus para procrear varones, lo que no parece tener un sentido médico. También se solía usar esta planta para hacer hechizos (Laguna 1969: 435-436).

lunes, 12 de diciembre de 2011

Hoces del Río Jucar


En mi primera visita a las Hoces del Río Jucar, realizé esta fotografía de la vegetación de ribera de este río, el él pude observar chopos blanco (Populus alba), tomillos (thymus sp.), sauce llorón (Sálix babylonica), etc. 


Las Hoces del Júcar a su paso por Cuenca, quedan bordeando al centro histórico de la ciudad y lo dejan rodeado por las Hoces del Río Huécar que quedan al otro lado de la ciudad, enclavando así a la ciudad histórica fortificada entre las dos hoces por lo que debido a ello la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad. Estas hoces, declaradas en 1963 como paisaje pintoresco, son grandes cañones excavados en roca caliza, que hacen del paisaje un lugar emblemático, lo que nos muestra una imagen maravillosa de la serranía de Cuenca, ya que si os fijáis el agua es verde esmeralda, ya que las aguas al correr sobre la roca cálcica, van disolviendo pequeñas partículas de cal, que contiene sales de magnesio y algunos otros cloruros.